El Hospital Universitario de Fuenlabrada incorpora la crioablación en cáncer de mama


El Hospital Universitario de Fuenlabrada, centro público de la Comunidad de Madrid, ha realizado su primera crioablación en el tratamiento del cáncer de mama, a cargo de profesionales de la sección de Radiología de Mama de su Servicio de Radiodiagnóstico por Imagen.

Fachada huf.jpg

Esta técnica consiste en introducir una aguja dentro del tumor, guiada por ecografía, para destruir, por proceso de congelación, las células afectadas. Cuando se observa en la ecografía la ablación completa de la lesión, se extrae la aguja.

Este abordaje está indicado para pacientes con cáncer de mama que no pueden someterse a la cirugía convencional o presentan resistencia tumoral a la terapia farmacológica hormonal, previa selección y valoración por parte de un comité multidisciplinar. Asimismo, esta intervención se realiza mediante anestesia local, sin necesidad de sedación ni ingreso hospitalario.

Esta técnica comparte características con la termoablación, un procedimiento similar pero que sustituye la aplicación de frío por calor y que el centro hospitalario incorporó a su cartera de servicios el año pasado, ampliando así la oferta asistencial para pacientes con determinados tipos de cáncer.

Servicio de Diagnóstico por Imagen en el HUF

El Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario de Fuenlabrada integra los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear y su principal actividad es la contribución técnica al diagnóstico de los pacientes y a la realización de técnicas instrumentales de tratamiento.

Desde esta área se llevan a cabo la atención a los pacientes que precisan radiología del aparato músculo-esquelético, radiología torácica, radiología abdominal, neurorradiología, ecografía, radiología de la mama, medicina nuclear y radiología intervencionista y angiorradiología.

Además, el servicio está implicado en la actualización e incorporación de hojas informativas en su página web con el objetivo de ofrecer información práctica y útil para los pacientes y facilitar la realización de pruebas diagnósticas.



Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

PUBLICIDAD

 

PUBLICIDAD

¿Puede llegar un punto en el que la IA tenga más imaginación que nosotros, los humanos? Según el director de la revista Quo, Darío Pescador, Internet estará más vivo que muerto dentro de tres años. Para conocer todos los detalles, ¡no te pierdas su sección!

 

Continuamos conociendo la Universidad Rey Juan Carlos y todos sus escondrijos y curiosidades. Esta vez, nos acercamos a Itervisualab, el laboratorio de visuales, dirigido por el Doctor en Historia del Arte, Ángel Pazos-López. Hablamos también con Daniel Muñoz, estudiante de la universidad que hace sus prácticas en el laboratorio. ¡No te lo pierdas!

 

Nuestro amante del motor, José Lagunar, nos habla esta vez sobre la Semana Europea de la Movilidad y las diferentes actividades que se desarrollan estos días en España por este evento.