Móstoles se vistió de gala en la Jura de Bandera de Personal Civil a la que asistieron miles de personas


El acto de Jura de Bandera, organizado en Móstoles, por primera vez, acogió a miles de ciudadanos que se acercaron hasta la Plaza del Sol mostoleña para presenciar este acto solemne, organizado por el Ayuntamiento de Móstoles, junto al Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" Nº 1 del Ejército de Tierra, a través del Ministerio de Defensa.

JURA 5.jpeg

En este acto, celebrado el pasado 5 de abril, participaron 400 jurandos, 200 personas invitadas pertenecientes a asociaciones, clubes y peñas del municipio, y contó con unas 2.300 personas como público asistente.

El Alcalde de Móstoles, Manuel Bautista, participó en la Jura de Bandera, junto a otros miembros de la Corporación municipal y a la que también asistieron diputados de la Asamblea de Madrid y representantes políticos de otros municipios vecinos.

El ciudadano que decide por su propia voluntad propia jurar la bandera compromete su lealtad a España y ofrece su apoyo a la seguridad y la defensa de España. Cualquier civil que cumpla como requisito tener nacionalidad española, haber cumplido los 18 años de edad y no haber participado en un acto de Jura de Bandera en los últimos 25 años podrá participar en acto de jura, previa inscripción a través del Ministerio de Defensa.

Historia de la Jura de Bandera

El acto de jura de bandera tiene su origen en la Antigua Roma. Con el 'sacramentum', un ciudadano se convertía, jurídicamente, en un legionario. Ya en la Edad Media, en España hay testimonios de estos actos en la época de la Reconquista. Mediante el juramento se creaba una relación especial pues el soldado percibía del monarca un sueldo y armas y le legitimaba a hacer uso de la violencia en caso necesario, algo que no ocurría entre el Rey y un súbdito cualquiera. 

Desde el siglo XIX, se cambió el paradigma militar y se trasladó al civil, ya que el Ejército había dejado de ser defensor de los intereses del Rey, para ser defensor y protector de los intereses del pueblo soberano, por lo que estas ceremonias se celebraban con toda solemnidad en las calles y plazas más importantes de las ciudades.

Fórmula jurar o prometer

El acto de jura de bandera conlleva compromiso. No obstante, el verbo “jurar” o “prometer”, podía generar cierta polémica porque jurar, conlleva un carácter más religioso, asociado a jurar “ante Dios”, mientras que prometer va ligado a un carácter aconfesional o civil.

Para evitar estos matices, la fórmula para jurar bandera se unificó a partir de 2007 cuando se estableció preguntar: “¡Españoles!, ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España”, estableciendo como respuesta “Sí, lo hacemos”, que tiene una connotación neutra y válida para ambos casos.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

Consulta también

PUBLICIDAD

 

PUBLICIDAD

Un año más (y ya van 28), vuelve la Gran Feria Medieval de El Álamo, durante el puente de Mayo. Una oportunidad maravillosa para viajar al pasado desde una de las mejores ferias medievales del mundo. No te pierdas nada de su programación en esta entrevista a su alcalde, Alberto Cabezas.

 

En este espacio de la DOP Aceite Sierra de Cazorla, nos acercamos hoy hasta el Asador Errazki para aprender a hacer una receta en la que el aceite es protagonista: bacalao al pil pil. Mario Ledo, el gerente nos explica cómo utilizar este oro líquido.

 

 

Como cada viernes, repasamos los mejores momentos de la semana con risas, emociones y mucha información ¡No te lo pierdas!

 

Retransmisión Streaming
AUTO FM 🔴 EMISIÓN EN DIRECTO | AUTO FM 🔴 La Revista Sonora del Motor

Próximos streamings