El Museo de la Ciudad, en Móstoles, se suma a los actos de tributo a las víctimas del Holocausto


El Museo de la Ciudad de Móstoles se suma un año más a los actos organizados con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una programación especial.

Diseñada por la Concejalía de Seguridad, Convivencia, Cultura y Transición Ecológica, la programación arranca esta semana con las exposiciones “Estrella sin cielo, niños en el Holocausto” y “Arte en el Holocausto”, que transportan a los asistentes hasta los guetos, campos de concentración, bosques y escondites, donde estuvo presente el arte, a través de la literatura, música, baile, teatro y pintura.

holocausto mostoles.png

Estas exposiciones demuestran que el ser humano, capaz de crear y concebir lo abstracto, puede levantarse ante lo imposible en situaciones extremas y seguir haciendo belleza.

El próximo miércoles 25, a las 18:30 h, tiene lugar un recital del poema “La cabellera de la Shoá”, organizado por la Asociación Española de Amigos de la Poesía (ASEAPO).

En una visita a Auschwitz, el poeta Félix Grande escribió, entre el estremecimiento, la rabia, la indignación y la pesadilla, “La cabellera de la Shoá”, un extenso poema sobre los mil novecientos cincuenta kilos de pelo cortado a las mujeres deportadas al campo de exterminio.

El jueves 26, a las 18:30 h, el Museo de la Ciudad acoge la conferencia “La expresión artística en el Holocausto: tiempos difíciles”, a cargo de la historiadora María de las Nieves Sánchez de la Torre.

La charla gira en torno a los terribles momentos sufridos por las víctimas y al deseo de esas personas de liberarse de los mismos, trascendiéndolos hacia las esferas de la belleza, la imaginación, la esperanza y la fe. La música de Olivier Messiaen o el baile de Edith Eger son la mejor prueba de que el ser humano es capaz de lo peor y de lo mejor al mismo tiempo.

Y el domingo 29, el profesor Francisco Javier Bernad Morales impartirá a las 12:00 h la conferencia “Sin infancia, sin futuro. Niños en el Holocausto”.

De los aproximadamente seis millones de judíos asesinados por el nazismo, algo más de un millón y medio tenían menos de catorce años. Los hombres sanos y fuertes tenían ciertas posibilidades de ser clasificados como trabajadores útiles, lo que en realidad solo suponía un tiempo extra de hambre y extenuación antes de la muerte. Las oportunidades de las mujeres eran menores porque a menudo iban acompañadas de sus hijos o estaban embarazadas. Y los niños, en cambio, eran enviados automáticamente a las cámaras de gas o bien, en los territorios ocupados de la Unión Soviética, ametrallados al borde de una fosa en brazos de sus madres. Terminaban así sus cortas vidas marcadas por el hambre y un sinfín de humillaciones. Algunos de ellos, de los más mayores, pudieron sobrevivir ocultos y han contado después sus experiencias.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

PUBLICIDAD

 

Hoy en nuestra entrevista hablamos de balonmano con la portera del Balonmano Getasur Sandra Díaz. Nos cuenta cómo ha empezado la temporada el equipo y los objetivos que tienen.

Además tenemos consejo deportivo con Evolutio.fit. Hoy toca conocer la figura del coach.

En nuestro Madrid Sur Emprende nos vamos a ir hasta Ciempozuelos, a conocer la clínica podológica Mateos-Naranjo, donde vamos a conocer a Vega Mateos. ¡No te lo pierdas!

 

Otoño es sinónimo de pasar más tiempo en casa. Hablamos de consejos para que el otoño en casa sea de lo más agradable con María Leániz, organizadora.